Un Manual para Gobernar

[Originalmente publicado en el Periódico El Día, versión digital en dos partes, el 14 y 23 de mayo de 2012.  En esta oportunidad, publicado completo].

Parte I

La Estrategia Nacional de Desarrollo es impactada por las Tecnologías de la Información y Comunicación como una política transversal.

A todos, o a casi todos nos ha pasado que hemos intentado reparar en el hogar, alguna plancha eléctrica que no calienta, componer una pluma que gotea, una lámpara que no enciende y hasta uno que otro juguete de los niños que no funciona.

Cuando observamos el daño del objeto a reparar, intuimos que no debe tratarse de algo complejo y echamos mano de las herramientas más simples que tenemos a nuestro alcance, y quizá más inapropiadas, desde un cuchillo de mesa, un pincho, un clip y a veces hasta unas tijeras. Al desarmar… y luego armar, nos sobreviene la frustración de que todo sigue igual o aún peor: “sobraron” piezas.  Es entonces que decimos: “Hay que sacar el manual de su empaque y revisemos porqué no funciona”.

Así mismo es intentar gobernar un país y sus complejidades, sin tomar en cuenta que existe una agenda nacional de trabajo y una ruta de transformación a largo plazo.  Es como ver claramente lo que no está funcionando bien, pero no tener una idea de cómo abordar los principales temas que configuran un país.

La República Dominicana encara hoy día innumerables desafíos que han de ser atendidos, no importa el color de los partidos; temas de seguridad social, empleo, educación, competitividad, innovación, medio  ambiente, salud, situaciones de corto y largo alcance de índole económico y un extenso etcétera, son descritas con apropiado nivel de detalle en los contenidos de la Ley 01-12, mejor conocida como la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 (END).

En la Ley 01-12 se presentan 4 ejes estratégicos fundamentales con 19 objetivos generales y 6 políticas transversales, entre las que se encuentra a las tecnologías de la información y comunicación, como instrumento para mejorar la gestión pública, facilitando el acceso y la eficientización de la prestación de servicios, al tiempo que fomenta la cultura de transparencia y del acceso a la información por parte de los ciudadanos y ciudadanas.

De ahí la importancia de ver claramente como país, el rol protagónico que asume la tecnología al convertirla en un aliado estratégico nuestro.  Ella nos ofrece una oportunidad para que sean simplificados los servicios a los ciudadanos, abreviados los procesos e incrementada la satisfacción de la empresa privada.

Tratar de componer lo mejorable de la administración pública requiere de líneas claras establecidas por consenso, de planes, de iniciativas y proyectos de largo alcance, pero aún más importante: que sea posible mirar al futuro en colectivo, andar con pasos firmes, y no armar y desarmar el país en cada cuatrienio, para más tarde, cuando las cosas no salen bien,  mirarnos con cara de “yo no fui” y preguntar, como si se tratara de un juguete descompuesto “¿En cuál de las cajas fue que vino el manual?”.

Parte II

[Nuevos aportes legislativos están surgiendo para apoyar el viaje de transformación hacia el 2030].

Más, para gobernar un país como el nuestro, sea quien fuere el Presidente que se escoja, es preciso que ni él ni su gabinete pierdan de vista al mejor manual para gobernar que al momento ha construido la propia sociedad dominicana de cara al año 2030: La Estrategia Nacional de Desarrollo.

En lo tocante a las tecnologías de la información y comunicación como política transversal, el Artículo 16 de esta Ley se lee: “En el diseño y ejecución de los programas, proyectos y actividades en que se concretan las políticas públicas, deberá promoverse el uso de las tecnologías de información y comunicación como instrumento para mejorar la gestión pública mediante la facilitación del acceso y la eficientización de los procesos de provisión de servicios públicos, así como para fomentar una cultura de transparencia y acceso a la información”; lo cual encarna el corazón mismo del gobierno electrónico tal y como se le conoce hoy día.

Por su parte, como lo explica Miguel Porrúa Vigón, Experto Senior de la Secretaría de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA), refiriéndose a la tecnología dice “La adopción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) se ha convertido para los gobiernos de todo el mundo no sólo en un catalizador de una renovación desesperadamente necesitada, sino también en elemento central de desarrollo en la medida en que empuja a ciudadanos y empresarios a participar de las posibilidades de la nueva economía”.

Y en el país, aunque estos avances no han logrado mucho espacio entre las publicaciones de prensa, la República Dominicana cuenta hoy día con un considerable marco legal en materia de tecnologías de información y comunicación y su aplicación; en comparación con otros países de Latinoamérica, contando ya con varias leyes y decretos que se encuentran vigentes, tales como el anteproyecto de ley de administración electrónica, dado a conocer en un Seminario celebrado en abril de 2012 por la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC).

En dicho evento, el Señor Santiago García Devis, representante del gobierno colombiano, propone fomentar lo que ellos llaman la “apropiación” de las TIC en la ciudadanía, consistente en 3 acciones específicas: Desarrollar la conectividad, Alfabetizar en TIC y aplicar Marketing agresivo para difundir estas nuevas ventajas que tienden a ahorrar los presupuestos públicos, incrementar la satisfacción de los usuarios y promover la reducción de la corrupción administrativa en mediana y menor escala.

De manera que el manual para gobernar tiene todo lo necesario.  Sólo falta colocarlo a la vista, empezar a aplicar el esfuerzo colectivo, consultarlo continuamente para su ejecución y fomentar desde una ciudadanía responsable que se cumplan los planes y los plazos, a fin de comprometernos como nación a caminar juntos en este viaje de transformación hacia el 2030, de manos de las tecnologías de información y comunicación.

Fuentes: Revista del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Octubre de 2004, Artículo “Gobierno electrónico: conceptos y avances” por Miguel Ángel Porrúa Vigón.  Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 (Ley 01-12).

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s